+(502)7838 8938

Galería

Síntesis Videos Utz Che’

SEMILLA POPTI

La cooperativa Unión Huista se formó en el año 1999 en la Comunidad La Trinidad del departamento de Escuintla en el sur de Guatemala. Sus habitantes son originarios de Santa Ana Huista Huehuetenango y pertenecen al Pueblo Maya Popti.

La cooperativa es una organización importante para el desarrollo de la comunidad. Una de sus principales funciones es acopiar, transformar y comercializar el café que se produce en la comunidad. Un proceso que es parte de la vida diaria de las y los comunitarios con miras hacia el bien común.

 Juntos protegen sus bosques  y fuentes de agua promoviendo el equilibrio en su entorno natural.

EL RODEO ¿QUIÉN PROTEGE A LOS GUARDIANES DEL BOSQUE?

Las y los comunitarios Ch`orti`de El Rodeo, Camotán, Chiquimula, Guatemala durante más de 39 años han protegido a costa de la vida propia su bosque comunitario, un pulmón y fuente de agua para las y los pobladores de la Región.

El Rodeo, mantiene una organización comunitaria histórica que ha enfrentado serios desafíos frente a un modelo excluyente que prioriza intereses particulares.  Ante la falta de reconocimiento por parte del Estado optaron por adquirir la personería jurídica de Asociación civil, manteniendo sus principios y practicas comunitarias, se han enfrentado además a actores estatales y gubernamentales que han intentado deslegitimar su lucha comunitaria  y apropiarse del bosque y los beneficios que por años El Rodeo ha conservado.

A pesar de ello, las y los comunitarios bajo el legado que han dejado sus antepasados velan por el resguardo de su territorio con miras al bien común.

Intercambio campesino Región Sur Utz Che

Los intercambios campesinos realizados entre organizaciones comunitarias de la región Sur en Guatemala han promovido el intercambio de experiencias sobre procesos de agricultura y economía familiar sostenible.

Es así, como la valoración a conocimientos y practicas comunitarias de nuestros pueblos y comunidades se hacen tangibles bajo el lema “aprender haciendo y hacer pensando”.

Utz Che intercambio de sembradores Totonicapán

Los intercambios de sembradores surgen en 2013 entre organizaciones comunitarias del Occidente de Guatemala con el objetivo de contar experiencias y conocimientos entre las y los sembradores de la región. En estos intercambios, pobladores de diferentes comunidades se visitan entre si para intercambiar conocimientos, experiencias y saberes tradicionales sobre plantas medicinales, procesos de cultivos, producción de animales y acciones para la conservación de su territorio a través de practicas sobre suelos, bosque y agua.

Esto, además busca valorar los procesos autosustentables característicos de las comunidades que son independientes de productos agroquímicos externo, prevalecen conocimientos y prácticas ancestrales.

Utz Chè Comunidad La Bendición

Producto del acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado de Guatemala, 176 familias desmovilizadas y desplazadas internas, mestizos de San Marcos y maya mam de Todos los Santos Cuchumatan, Huehuetenango se establecieron como comunidad La Bendición en 2001.

Se asentaron en la finca Oscuros Guatalones del municipio de Guanagazapa Escuintla, tras un proceso de negociación con el Fondo Nacional de Tierras -FONTIERRAS para la compra de la finca. La cual se adquirió de forma sobrevalorada, dificultado la liquidez para la comunidad.

Con el paso del tiempo la comunidad tras un largo proceso logró la ampliación del subsidio por parte de FONTIERRAS, reduciendo en 93% la deuda  sobre la finca en 2015, para completar esta medida el FONTIERRAS reconoció los beneficios ambientales que la comunidad produce al proteger su bosque.

Esta es la historia de una organización comunitaria que ha liberado procesos, logrando beneficios colectivos para las generaciones presente y futuras en armonía con la naturaleza.

A las 8:45 con el tema #MarchaPorElAgua

En la marcha del agua del 2016 participaron diferentes actores de sociedad, entra los cuales figuraban representantes de comunidades indígenas, campesinas y sociedad civil de 3 regiones en Guatemala: Norte, Oriente y Sur

A voz de la Asociación Utz Che, esta se realizó para orientar a una toma de conciencia para expresar la situación alrededor del agua a nivel nacional. Alrededor de esa conciencia, promover el derecho colectivo al agua, reconocer la labor de las comunidades indígenas y campesinas organizadas en su labor por garantizar la producción y abastecimiento de agua, hacer conciencia además sobre la criminalización de lideres y lideras que protegen su territorio ante megaproyectos, conciencia a los tomadores de decisiones, contaminación, desvíos de ríos y la problemática colectiva sobre el agua.

Utz Chè en su labor comunitaria acompaña a comunidades organizadas que garantizan el abastecimiento de agua en diferentes regiones, identificando modelos ejemplares de acceso y regulación al agua bajo normas propias comunitarias, modelos funcionales y con potencial replica para el país.

Surge también que la marcha no se orientó a proponer una ley de aguas, pero refleja que es necesario hablar de una ley de aguas, que aborde la regulación para asegurar el abastecimiento.

Es así como confluyen diferentes sectores para promover conciencia para que el agua sea para todas y todos.

Experiencias de gobernanza de tierras comunales en Guatemala. ECA La Bendición, Guanagazapa

Las y los habitantes de comunidad La Bendición, originarios del departamento de San Marcos y Huehuetenango se ubicaron en el municipio de Guanagazapa, departamento de Escuintla tras un proceso de reubicación a raíz del desplazamiento de poblaciones que provoco el conflicto armado Interno.

La comunidad se organizó a través de asamblea general integrada por las y los comunitarios quienes eligen a sus representantes anualmente en  una Junta Directiva. En la comunidad, además, coexisten otras formas de organización: COCODES, Comité de mujeres, comité de jóvenes, comité de educación, quienes reconocen a la Junta como sus representantes y coordinan acciones para el bien común.

Las acciones que realizan en su territorio de forma comunitaria incluyen la protección y conservación de su bosque comunitario, fuentes de agua y biodiversidad que alberga el bosque.

De esta forma, continúan fortaleciendo su sistema de gobernanza entorno a la toma de decisión y participación de las y los miembros, la administración de derechos y obligaciones relacionadas con la tierra y el manejo colectivo de los bienes naturales.

Experiencias de gobernanza de tierras comunales en Guatemala. Chuamazán y Baquiax, Totonicapán

Las parcialidades son formas organizativas muy específicas en Guatemala. Una parcialidad es un linaje familiar, es decir a un grupo de personas ligadas por una relación de parentesco fuerte, que tiene derechos comunes sobre una porción de territorio que se denomina igualmente parcialidad.

La parcialidad de Chuamazan se fundo en el año 1850 y hoy en día continúa siendo una organización comunitaria con valores, principios, prácticas y normativas ancestrales que fomentan la conservación de 90 hectáreas de bosque. A partir de 2010 aperturaron su parque ecológico “Chajil Siwan” donde ofrecen servicios ecoturísticos como un mecanismo que ofrece además oportunidades a las y los jóvenes de la parcialidad.

La parcialidad Baquiax, es otra organización comunitaria histórica que protege su bosque comunitario, asegurando su conservación y protección para las actuales y futuras generaciones bajo las formas propias de organización, prácticas, saberes ancestrales  y normas comunitarias.

Las parcialidades se han enfrentado a múltiples desafíos, principalmente ante la falta de reconocimiento de las formas propias de organización. Sin embargo, mantienen una buena gobernanza en sus territorios bajo armonía colectiva, respeto, valores y principios en las formas de organización.

Violación de Derechos en Río Madre Vieja

Vivir cerca del rio Madre Vieja es todo un desafío para las poblaciones de la Costa Sur, derivado del desvío de los ríos en época de verano, las inundaciones provocadas en época de invierno, las fumigaciones aéreas por parte de la agroindustria que afectan directamente a las comunidades en la Costa Sur.

Esto es un llamado para que el gobierno asuma un compromiso ante la vulneración constante sobre el acceso al agua para todas y todos y el bienestar de las comunidades y pueblos.

Protegemos nuestros bosques

Las comunidades guatemaltecas se organizan para la protección de los bosques, participan y se comprometen en la protección de los bienes naturales. Protegiendo las montañas para el bien común se asegura un legado para las futuras generaciones.

Visita de la PDH a la Costa Sur

En el recorrido al rio madre vieja realizado por diferentes instituciones en acompañamiento de la PDH se han contabilizado numerosos desvíos al rio madre vieja realizados por la agroindustria, principalmente por los ingenios azucareros, palmeros y de producción de banano en la costa Sur.

Las comunidades afectadas piden al Estado que reaccione, pues ha sido evidente la falta de compromiso para garantizar acciones ante esta realidad en la búsqueda del derecho al agua, derecho a la salud, derecho a un ambiente sano y a la alimentación para todas y todos.

Cultivos destrozados en la colonia La Trinidad.

El 92% de los miembros de la comunidad La Trinidad en el departamento de Escuintla, Guatemala son agricultores y la comunidad perdió su siembra de maíz, frijol y café a consecuencia del material piroclástico lanzado por el Volcán de Fuego el día 03 de junio de 2018.

Los Lahares soterraron de 0.5 m a 1.5 m las matas de café, el 90% de los agricultores perdieron sus cultivos, vulnerando así su  sostenibilidad alimentaria, económica y su enlace y conexión con la vida y subsistencia.

Resurgiendo de las Cenizas

Las y los habitantes de la Comunidad La Trinidad son originarios de la Aldea Santa Ana Huista, quienes a raíz del conflicto armado interno fueron desplazados a México y a su regreso a Guatemala se asentaron en el municipio de Escuintla, departamento de Escuintla.

Desde su regreso a Guatemala han sufrido 4 erupciones fuertes provocadas por el Volcán de Fuego, la última explosión se registro el 3 de junio de 2018, que obligo a la comunidad a evacuar e instalarse en albergues temporales, la perdida de sus cultivos, sus viviendas, sus medios de producción.

Ante ello, las y los habitantes no pierden las esperanzas de ser reubicados  y continuar trabajando por el bien común.

Encuentro Nacional del Consejo de Mujeres de Utz Che'

En el marco de la conmemoración del día de la No Violencia contra la mujer, el 25 de noviembre se realizó el cuarto Encuentro Nacional del Consejo de Mujeres de Utz Che, donde participaron 60 lideresas de los pueblos Achí`, Q`eqchi`, Kaqchikel, Quiche, Mam, Q`anjoba`l, Xinca, Chorti y Mestizo.

Este fue un espacio de reflexión y propuestas de acciones encaminadas a tejer y construir redes que en solidaridad contribuyeran a la defensa de su territorio.

Video Forestal Utz Che´

El programa “escuelas prácticas de forestería comunitaria” es un proceso impulsado por Utz Che con el apoyo de diversas instituciones que promueve la valoración integral del bosque considerando los beneficios  ecosistémicos, sociales y de provisión de servicios, pero también la oportunidad del manejo sostenible para la mejora de la calidad de vida de las comunidades.

El proceso parte de las experiencias de empresas comunitarias para la réplica con jóvenes y señoritas de otras regiones del país y que ellas y ellos puedan emprender procesos productivos, sostenibles y amigables con el medio ambiente.

 Utz Chè facilita estos procesos de formación, como una puerta al desarrollo en diversas áreas como el turismo ecológico, producción artesanal, industria forestal y la conservación del medio ambiente, clave para el fortalecimiento a las comunidades en pro del bien común.

Bosques para todos, una lucha comunitaria

El presidente Manuel Estrada Cabrera otorgo en 1908 la finca a 104 milicianos por haber participado en una guerra y ganar la batalla contra un grupo militar invasor de El Salvador. Se asentaron en tres comunidades: Llano Largo, El Carmen y Pacalaj en  41 caballerías de extensión, debidamente inscrita en el Registro General de la Propiedad.

La finca a utilizado distintas figuras para su administración, entre estas se conocieron a los  «guardadores» quienes custodiaban el título de propiedad de la finca, luego existieron algunos Comités de Tierras, hasta que decidieron organizarse en una Asociación Civil, denominada «Asociación de Vecinos de las Comunidades de Pacalaj, El Carmen, LLano Largo, La Paz I y La Paz II»

Actualmente la Finca es habitada por más de 200 familias distribuidas en las distintas comunidades, en su mayoría descendientes de los 104 milicianos originales, conservando sus bosques y bienes naturales, además la finca está ubicada en la microcuenca El Cachil que brinda alrededor de 3/4 del agua que consume la población urbana de Salamá.

Se encuentra ubicada en municipio de Salamá, Baja Verapaz, Guatemala, Centroamérica.