Asociación Parcialidad Quiacquix

La Parcialidad Quiacquix es una organización ancestral del pueblo maya k’iche’ de Totonicapán basada en una organización social comunitaria en un espacio territorial específico gobernado de manera ancestral, donde el vínculo fundamental de su alianza es el reconocimiento de la existencia de relaciones de parentesco que, con el paso del tiempo, se consolida y se fortalece, incluso cuando los lazos familiares se extinguen, prevalece el principio comunitario de inclusión.

Su bosque comunal, el cual se encuentra compuesto por 68 hectáreas entre los 2,800 y los 3,100 metros sobre el nivel del mar, ubicado en las cuencas de los ríos Samalá y Nahualate en la zona de vida de Bosque muy húmedo Montano Bajo Subtropical. Una de las más importantes caractéristicas es la captación y almacenamiento de agua, que origina un área de recarga hidrica importante con un aproximado de 65 fuentes de agua que abastece a miles familias de las comunidades de Vásquez, Quiacquix, Chipuac y sus respectivos parajes; esto depende directamente del cuidado, protección y gestión del bosque comunal por parte de los miembros de la Parcialidad, mediante su sistema de cargos y de servicios que integran un modelo de gestión único en Totonicapán denominado k´axk´ol (Sacrificio, dolor o sufrimiento traducido al español). Un elemento importante que caracteriza el bosque de la Parcialidad Quiacquix es la existencia de varios lugares o centros ceremoniales que son utilizados por parte de guías espirituales (AjQ´ij) para la manifestación tangible de la espiritualidad y cosmogonía maya, como una forma de resistencia a los vínculos ancestrales y de los conocimientos de los pueblos originarios.

Dentro de las especies que prevalecen en el bosque se encuentran varios pinos especialmente el pinabete que tiene una importancia significativa debido a las presiones que tiene durante la época de fin de año por las talas ilegales, por lo que la permanencia de esta especie en su estado y regenaración natural es un indicador de conservación visible para el bosque.

El parque Ecológico Kyaq K’ix desarrolado por las comunidades fomenta turismo comunitario, especialmente aquellas vinculadas a los centros y sitios ceremoniales, además de la posibilidad de conocer de la importancia de los servicios ecosistémicos que presta el bosque mediante senderos y tour nocturno. Estas actividades aún no se desarrollan como la principal fuente de ingresos si no es únicamente tomado en cuenta como una actividad de dignificación y valoración de los enormes esfuerzos que realiza la comunidad en beneficio colectivo.